COLEGIO
PARTICULAR “FEDERICO ENGELS”
PRIMER
AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
AÑO
LECTIVO 2014-2015
Lic. Jorge Castillo
Calificación..............................
Nombre........................................................................................Fecha...........................................
NOTA : Imprima el trabajo ,
realice con esferográfico de color azul , utilice el texto para solucionar el
test. Este test se lo tomará oral.
INDICACIONES: Antes de
responder lea detenidamente, reflexione y conteste; Usar corrector o remarcar
invalidan la respuesta. Use esferográfico de color azul.
RECUPERACIÓN
- TRABAJO - PRIMERO BACHILLERATO
Indique si la oración o declaración es verdadera o falsa.
____ 1. La épica es un género más relacionado con el
drama que con la narrativa.
____ 2. Un héroe épico debe ser un personaje
absolutamente perfecto.
____ 3. La épica es un género propio de los tiempos
iniciales de una cultura, país o región.
____ 4. En los cantares de gesta se da, hasta cierto
punto, una sobrevaloración de la guerra.
____ 5. Los héroes de nuestras ficciones no tienen
ninguna relación con los héroes de la antigüedad.
Verdadero/Falso
modificado
Indique si la oración
o enunciado es verdadera o falsa. Si es falsa, cambie la palabra o frase para
que la oración o enunciado sea verdadera.
____ 6. La novela Picaresca se origina en España en
el Siglo XVI.
____ 7. La novela picaresca es un género narrativo
que se centra en la creación de antihéroes.
____ 8. La temática de la novela picaresca es
marginal y alejada del concepto burgués del honor.
Respuesta Múltiple
Identifica una o más
respuestas que completen los enunciados o que respondan mejor a la pregunta.
____ 9. Identifique lo que tenga relación con los
elementos del texto narrativo
a.
|
personajes
|
c.
|
estructura
|
b.
|
narrador
|
d.
|
espacio
|
____ 10. Identifique lo que tenga relación con las
características de lo grotesco.
a.
|
el realismo
|
c.
|
tiempo
|
b.
|
lo cómico
|
d.
|
espacio
|
____ 11. ¿Qué personaje crea la novela picaresca?
a.
|
Un amo
|
c.
|
Un pícaro
|
b.
|
Un héroe
|
d.
|
Un salvador
|
____ 12. Identifique lo que tenga relación con las
características de los relatos picarescos.
a.
|
Estas novelas eluden la tragedia
prefieren el humor.
|
d.
|
El personaje mendiga y busca estafar a
la gente.
|
b.
|
El personaje de la novela es un héroe de la época
|
e.
|
Esta novela es muy diferente de la
pastoril y de caballería.
|
c.
|
La estructura de la novela mantiene al
narrador que cuenta la historia en segunda persona.
|
f.
|
Tiene una moraleja.
|
____ 13. Señale las características del antiheroe en
la novela picaresca.
a.
|
Enfrenta la vida en soledad...
|
d.
|
Los espacios de la historia son las
ciudades , castillos, campo.
|
b.
|
Es el personaje secundario de la
historia.
|
e.
|
Siempre tiene un salida ingeniosa.
|
c.
|
Critica desde su posición la
hipocresía de la sociedad.
|
f.
|
Esta de acuerdo con la sociedad y la
alaba.
|
____ 14. Identifique las peculiaridades de la novela
picaresca.
a.
|
La forma autobiográfica , uso de la
primera persona.
|
c.
|
El hambre motiva las acciones del
protagonista.
|
b.
|
El pícaro es el personaje principal.
|
d.
|
Los nobles son los protagonistas de la
novela.
|
____ 15. Señale lo que tenga relación con la obra el
Buscón.
a.
|
Fue escrita por Cervantes
|
c.
|
Se publica en Zaragoza en 1626
|
b.
|
Fue escrita por Francisco de Quevedo
|
d.
|
Se publica en Madrid en 1626
|
____ 16. Indique las características de lo grotesco.
a.
|
El realismo
|
d.
|
Hipérbole
|
b.
|
Realismo grotesco
|
e.
|
Lo esperpéntico
|
c.
|
Lo cómico
|
f.
|
La diferencia
|
____ 17. Identifique lo que tenga relación con las
características del género épico.
a.
|
relata empresas bélicas.
|
c.
|
era de carácter oral y no tenía autor.
|
b.
|
es uno de los primeros géneros
literarios.
|
d.
|
era escrito y no tenía autor.
|
____ 18. Identifique los subgéneros épicos.
a.
|
Epopeya
|
c.
|
Cantar de gesta
|
b.
|
Poema épico
|
d.
|
Drama
|
____ 19. El siguiente poema a que figura corresponde.
Te amaré, te amaré como al mundo.
Te amaré aunque tenga final.
a.
|
Epíteto
|
c.
|
Oximaron
|
b.
|
Encabalgamiento
|
d.
|
ninguno
|
Emparejamiento
Identifique la figura literaria con la definición:
a.
|
antonomasia
|
d.
|
Enumeración
|
b.
|
Oxímoron
|
e.
|
epíteto
|
c.
|
Encabalgamiento
|
____ 20. adjetivación que señala una cualidad conocida
de un nombre ( ser humano, lugar o animal)
____ 21. lista de acciones, nombres o adjetivos
similares detallada por algún motivo
____ 22. contradicción profunda entre dos ideas que se
juntan
____ 23. ruptura de una oración o sintagma gramatical
entre dos versos.
____ 24. uso de un nombre propio de un personaje para
representar una cualidad
Identifique el recurso con su definición.
a.
|
Inicio in media res
|
b.
|
Analepsis
|
c.
|
Prolepsis
|
____ 25. Consiste en trasladar momentáneamente la
acción a un momento del pasado, para luego volver al punto actual de la
historia.
____ 26. Es una anticipación a algo que sucederá más
adelante en el relato
____ 27. Esta es una alocución latina que significa
“hacia la mitad de las cosas”
Identifique el concepto con la definición
a.
|
sílaba métrica
|
c.
|
estrofa
|
b.
|
verso
|
d.
|
rima
|
____ 28. Es la agrupación de versos, equivalente al
párrafo en un texto en prosa.
____ 29. Es cada uno de los golpes de voz que forman
un verso.
____ 30. Es cada una de las líneas que componen un
poema
____ 31. Es la coincidencia de los sonidos finales en
un verso a partir de la última vocal acentuada.
Respuesta breve
32. Escriba dos características del ensayo.
33. ¿En dónde y en qué siglo surge la novela
picaresca?
34. ¿Qué critica la novela picaresca y qué
aporta?
35. ¿Qué es la itinerancia?
36. ¿Qué es el humor popular?
37. ¿Qué es la sátira?
38. Escriba las diferentes clases de argumentos.
39. Escriba los recursos de argumentación.
40. ¿En qué se basa la clasificación de los
versos?
41. ¿Cuál es la diferencia entre tirada y
estrofa?
42. ¿Cómo se define la rima asonante?
43. ¿Cuál es la característica principal de la
rima consonante?
44. Escriba dos cualidades de los héroes épicos,
explique.
45. Escriba un párrafo en el que describa al Cid
Campeador.
46. Elabore un diagrama de Venn con las
semejanzas y diferencias de: El Cid Campeador, Simón Bolívar, superman.
47. Escriba los tipos de narradores.
48. Enumere las clases de espacio.
49. Enumere las figuras estilísticas aplicadas en
los textos épicos.
50. ¿Qué es una tesis o hipótesis?
51. Escriba un pequeño poema con rima asonante,
señale.
52. Escriba un pequeño poema con rima consonante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario