COLEGIO “FEDERICO ENGELS”
PRIMERO DE BACHILLERATO-CONTROL DE LECTURA
Nombre…………………………………………….
Fecha……………………………….
A medida que va leyendo, vaya resolviendo el cuestionario; use
esferográfico de color azul.
1. ¿Quiénes fueron los padres de Lázaro?
a) Pedro González y Luisa
Pérez. d) Tomé González y
Antona Pérez.
b) Luis González y Juana
Pérez. e) Tomé González y
Juana Pérez.
c) Jaime González y Antona Pérez.
2. ¿Cómo murió el padre de Lázaro?
a) ahorcado, por robar
harina.
b) degollado, por robar las herraduras de los caballos.
c) en la guerra, ejecutado por traidor a su patria.
d) en la guerra, sirviendo a su señor.
e) en la guerra, ejecutado por cobardía ante el enemigo.
3. ¿Cuál era el medio de vida del ciego?
a) remendaba objetos de cuero. d)
vendía bulas falsas.
b) ayudaba a misa en los pueblos. e)
contaba historias por plazas y posadas.
c) rezaba oraciones para muy diversos efectos.
4. ¿En qué orden sirve Lázaro a los siguientes amos?
a) ciego, fraile, escudero, clérigo, buldero. d) ciego, fraile, clérigo, escudero, buldero.
b) ciego, clérigo, escudero, buldero, fraile. e) ciego, clérigo, escudero, fraile, buldero.
c) ciego, clérigo, buldero, escudero, fraile.
5. ¿Por qué azotaron al negro que convivía con la madre de Lázaro?
a) por robar harina del molino.
b) por vender harina a precios abusivos.
c) por robar la cebada y las almohazas de las caballerías.
d) por vender harina en mal estado.
e) por no poner herraduras a los caballos que cuidaba.
6. ¿Qué hace la madre de Lázaro tras el castigo impuesto a su amante?
a) va a trabajar a casa de un noble. d)
comienza a trabajar como lavandera.
b) comienza a trabajar como ama de cría. e) va a trabajar a un mesón.
c) comienza a trabajar como verdulera.
7. ¿Qué opinión tiene Lázaro acerca de la organización social y las
clases sociales?
a) cree que nadie puede cambiar de clase, y que es injusto que tal
cosa ocurra.
b) cree que la persona capaz de progresar por su propio esfuerzo tiene
mucho mérito.
c) cree que nadie puede cambiar de clase por mucho que lo intente.
d) no da ningún mérito a quienes progresan, porque lo atribuye a su
buena suerte.
e) tiene una envidia tremenda de quienes han conseguido progresar,
porque él no lo ha hecho.
8. ¿Qué le dice el clérigo a Lázaro cuando le despide?
a) que todos los mozos de ciego son unos ladrones redomados.
b) que nunca más confiará en un mozo de ciego.
c) que es tan astuto que parece haber sido mozo de ciego.
d) que el haber sido mozo de ciego no le ha servido de mucho.
e) que a él no puede engañarle ni siquiera un mozo de ciego.
9. ¿Qué piensa Lázaro cuando el escudero le habla de la calidad de su
espada?
a) que de qué le sirve la espada si no tiene ni siquiera para comer.
b) que a él no le importan los signos exteriores de nobleza.
c) que la espada no es tan afilada como la inteligencia de Lázaro.
d) que la espada es más afilada que la inteligencia de Lázaro.
e) que la espada no es tan afilada como los dientes de Lázaro.
10. ¿Cómo advierte el ciego que Lázaro se ha comido su longaniza?
a) porque se lo dice un mercader que está en la posada.
b) porque huele el olor del embutido en el aliento de Lázaro.
c) porque oye el ruido de las mandíbulas de Lázaro al masticarla.
d) porque no se fía de la actitud tranquila e inocente de Lázaro.
e) porque Lázaro le ha gastado varios trucos semejantes y desconfía de
él.
11. ¿Cuál es la reacción de Lázaro al encontrarse con un entierro?
a) siente terror al pensar que es el escudero el que llevan a
enterrar.
b) siente terror porque piensa que van a llevarle el muerto a casa.
c) siente terror al creer que el escudero es responsable de esa
muerte.
d) siente terror al pensar que también él va a morir de hambre.
e) siente terror al darse cuenta de que todos los seres humanos
tenemos que morir.
12. ¿Dónde transcurre el episodio en que Lázaro se venga del ciego?
a) en Escalona. c) en Torrijos. e) en Valladolid.
b) en Maqueda. d) en Toledo.
13. ¿Cómo consigue Lázaro una llave del arca del clérigo?
a) un calderero ambulante se la vende por dos maravedís.
b) un calderero ambulante se la cambia por una olla vieja.
c) Lázaro compra la llave en la tienda de un calderero, a cambio de
dos maravedís.
d) Lázaro compra la llave en la tienda de un calderero, a cambio de un
pan.
e) un calderero ambulante se la cambia por un pan.
14. ¿Cómo denomina Lázaro el contenido del arca del clérigo?
a) "paraíso celestial". d)
"paraíso universal".
b) "paraíso terrenal". e)
"paraíso de Dios".
c) "paraíso panal".
15. ¿Qué tienen en común los episodios de la longaniza y del arca?
a) en ambos la gente cree que el castigo infligido a Lázaro es muy
cruel.
b) en ambos la gente aplaude y ríe el castigo.
c) en ambos Lázaro acaba por vengarse del castigo que le infligen.
d) en ambos Lázaro promete vengarse del castigo que le infligen.
e) en ambos Lázaro promete vengarse, aunque no cumple su venganza.
16. ¿Qué defecto señala Lázaro en el fraile?
a) es muy avaro y de corazón mezquino. d)
es muy altivo y orgulloso.
b) le gusta mucho jugar a las cartas. e)
no cumple con sus deberes religiosos.
c) es muy amigo del vino y los licores.
17. ¿Cuál es el amo por el que Lázaro siente más simpatía?
a) el clérigo. d) el fraile.
b) el ciego. e) el buldero.
c) el escudero.
18. ¿Con qué compara Lázaro el arca del clérigo?
a) con la caja de Pandora. d) con la tela de
Penélope.
b) con la manzana de la
discordia. e) con el talón de
Aquiles.
c) con el caballo de Troya.
19. ¿Cuál era la actitud del clérigo ante el comer y el beber?
a) era sincero, porque ni Lázaro ni él comían mucho.
b) era sincero, porque normalmente era muy parco en comer, excepto en
los funerales.
c) era sincero, porque comía y bebía muchísimo, y lo reconocía.
d) era hipócrita, porque decía que comía y bebía muy poco, aunque no
era verdad.
e) era hipócrita, aunque se mostraba generoso con Lázaro en bautizos y
funerales.
20. ¿Qué opinión tiene Lázaro del ciego?
a) es mezquino, pero también inteligente y astuto.
b) es mezquino y a la vez ridículo y grotesco.
c) es mezquino y al mismo tiempo estúpido.
d) es mezquino, pero derrochador a la hora de beber.
e) es mezquino y violento con todo el mundo.
21. ¿Cómo consigue beber Lázaro del jarro de vino del ciego por
primera vez?
a) aspira el vino con una paja.
b) hace un agujero en el fondo del jarro.
c) bebe directamente del jarro, con sorbos rápidos y callados.
d) empapa un pañuelo en el vino y bebe de él.
e) suplica al ciego que le dé vino.
22. ¿Cuál es la reacción de Lázaro ante los maltratos y vejaciones a
los que le somete el ciego?
a) se resigna a aceptarlos y no se defiende.
b) protesta sordamente, pero no hace nada por evitarlos.
c) intenta convencer a la gente para que le protejan.
d) lleva al ciego por los peores lugares, pero procurando no
molestarse él.
e) no le importa fastidiarse él mismo con tal de fastidiar todavía más
al ciego.
23. ¿Qué siente Lázaro cuando ve que el escudero le contempla comiendo
lo que le han dado de limosna?
a) se alegra de que el escudero pase hambre.
b) teme que el escudero le pida de comer.
c) quiere invitar al escudero, pero no lo hace porque tiene poca
comida.
d) quiere invitar al escudero, pero no sabe cómo hacerlo.
e) sabe que el escudero ya ha comido y por eso no le invita.
24. ¿Qué sentimientos tiene Lázaro hacia el escudero?
a) sobre todo, de lástima y compasión.
b) sobre todo, de indignación hacia el falso concepto de la honra del
escudero.
c) sobre todo, de vergüenza hacia el falso concepto de la honra del
escudero.
d) sobre todo, de indiferencia.
e) sobre todo, de rebeldía hacia el falso concepto de la honra del
escudero.
25. ¿Por qué Lázaro y el escudero no pudieron comer durante unos
cuantos días?
a) porque Lázaro enfermó y no podía pedir limosna.
b) porque el escudero le prohibió pedir limosna.
c) porque el Ayuntamiento de la ciudad había prohibido pedir limosna.
d) porque la gente conoce al escudero y nadie da limosna a Lázaro.
e) porque Lázaro se niega a seguir pidiendo limosna para el escudero.
26. ¿Qué característica de la casa del escudero llama la atención de
Lázaro?
a) está pintada de colores oscuros. d)
no tiene ventanas.
b) no hay un solo mueble para sentarse. e) está muy cerca del río y es muy húmeda.
c) es enorme y llena de pasillos.
27. ¿Cuál es la reacción de Lázaro cuando se da cuenta por primera vez
de la pobreza del escudero y de que mal va a poder comer con él?
a) se indigna contra sí mismo por su estupidez.
b) está a punto de desmayarse de hambre.
c) está a punto de desmayarse por su mala suerte.
d) se desespera al pensar que no tiene recursos para poder comer.
e) está tan acostumbrado que no le importa.
28. ¿Cómo finge el escudero que ha comido?
a) siempre está hablando de comida con la gente que pasa por su
puerta.
b) sale a la puerta de su casa y se limpia con una servilleta.
c) echa restos de comida de los vecinos a la puerta de su casa.
d) come lo que ha conseguido Lázaro, a las puertas de su casa.
e) se limpia los dientes con un palillo a las puertas de su casa.
29. ¿En qué episodio de la obra se profetiza el oficio que Lázaro
desempeña al final de la novela?
a) cuando el escudero le ofrece vino.
b) cuando el fraile le contrata como criado.
c) cuando el clérigo le cura después de la paliza que le propina.
d) cuando el ciego le cura tras el episodio de la longaniza.
e) cuando el ciego le cura después del episodio del jarro de vino.
30. ¿De dónde es el escudero?
a) de Escalona. c) de Toledo. e) de ninguno de esos lugares
b) de Maqueda. d) de Torrijos.
31. ¿Qué opinión tiene el escudero sobre el servicio a nobles y caballeros?
a) que es preciso ser hipócrita y sinvergüenza con tal de agradarles.
b) que siempre hay que comportarse dignamente con ellos.
c) que es cosa muy honrada, porque todos ellos son leales y buenas
personas.
d) que servir a nobles es siempre cosa deshonrosa.
e) que es imposible contentar a uno de tales señores.
32. ¿Por qué desaparece el escudero?
a) porque no puede pagar el alquiler de la casa.
b) porque no puede pagar el alquiler de la casa y de la cama.
c) porque no puede pagar el alquiler de la cama.
d) porque no puede pagar la ropa que ha comprado.
e) porque no puede pagar la comida que ha comprado.
33. ¿Cuál es el primer amo que da un sueldo a Lázaro?
a) el buldero. d) el
arcipreste.
b) el fraile. e) el maestro de
pintar panderos.
c) el capellán.
34. ¿Qué relación existe entre el buldero y el alguacil que aparecen
en el tractado quinto?
a) cada uno de ellos engaña a la gente por sí solo.
b) se ponen de acuerdo para engañar a la gente con estampas falsas.
c) se ponen de acuerdo para engañar a la gente con falsos milagros.
d) se utilizan y se engañan mutuamente para obtener beneficios.
e) no hay la más mínima relación entre ellos.
35. ¿Qué hace Lázaro con el dinero que ahorra trabajando como aguador?
a) se compra grandes cantidades de comida y se harta de comer.
b) se compra ropa usada.
c) se compra una espada.
d) se compra ropa usada y una espada.
e) se compra ropa nueva y una espada.
36. ¿A quién cuenta Lázaro su vida en la novela?
a) al arcipreste. d)
al lector, directamente.
b) a un rico caballero de
Valladolid. e) no
conocemos su identidad.
c) a un mercader de
Valladolid.
37. ¿Cuál es el último oficio de Lázaro?
a) vendedor de vinos. d) aguador.
b) pregonero. e) alguacil.
c) subastador.
38. ¿Qué clase de relación existe entre el arcipreste y la mujer de
Lázaro?
a) queda absolutamente claro que son amantes.
b) se insinúa que son amantes.
c) sólo Lázaro ignora que son amantes.
d) Lázaro reconoce abiertamente que son amantes.
e) todo el mundo cree que son amantes, aunque queda absolutamente
claro que no lo son.
39. ¿Cuál es la situación de Lázaro cuando relata su vida?
a) está arruinado por las deudas.
b) está deprimido por las continuas murmuraciones.
c) siente que ha fracasado en la vida.
d) se siente próspero y afortunado.
e) siente envidia por la fortuna de sus vecinos.
40. ¿Cuál es el motivo central de los tres primeros tratados de la
novela?
a) la avaricia. d)
la explotación de los pobres.
b) el hambre. e)
la lujuria.
c) la crítica de la falsa
religiosidad.
41. ¿A qué estamento social van dirigidas la mayoría de las críticas
de la novela?
a) al clero. d)
a la burguesía.
b) a la nobleza. e) a los
conversos y moriscos.
c) a la Monarquía.
42. ¿Por qué otro alimento cambia Lázaro la longaniza del ciego?
a) una patata. c)
un nabo. e) un tomate.
b) una zanahoria. d)
una berza.
43. ¿Cuál es la actitud de Lázaro ante quienes murmuran acerca de su
mujer?
a) se muestra indiferente y se hace el sueco.
b) defiende la honradez de su mujer a toda costa.
c) se muestra abatido y sólo en privado reconoce la verdad.
d) reacciona airadamente y se pelea con los murmuradores.
e) mata a uno de los murmuradores, y los demás no dicen nada a partir
de entonces.
44. ¿Qué posesiones tiene el escudero en su tierra natal?
a) unos campos de trigo. d) unas casas derruidas y un palomar
derribado.
b) unas casas en alquiler y un palomar. e) no tiene ninguna posesión.
c) unas casas vacías y un
palomar derribado.
45. ¿Cuál es la principal razón, según Lázaro, de que el ciego
no advierta el poste que le pone delante de las narices?
a) porque la lluvia que cae le priva del olfato.
b) porque está calado hasta los huesos y quiere marcharse a casa.
c) porque es ya muy tarde y quiere marcharse a casa.
d) porque la gente se burla del ciego, que se está mojando.
e) porque Dios le ciega el entendimiento en ese preciso instante.
46. ¿Por qué no abandona Lázaro al clérigo, a pesar del hambre que
pasa con él?
a) porque el clérigo le amenaza.
b) porque está tan débil, a causa del hambre, que no se atreve.
c) porque cree que el próximo amo será peor.
d) porque el clérigo le amenaza y además se siente muy débil.
e) porque está muy débil, y además cree que el próximo amo será peor.
47. ¿A qué orden pertenece el fraile al que sirve Lázaro?
a) dominico. c) mercedario. e) carmelita.
b) agustino. d)
jesuita.
48. ¿Qué quiere decir Lázaro cuando afirma que el buldero se hacía un
Santo Tomás entre los sacerdotes?
a) irónicamente, que hablaba con gran elocuencia en castellano delante
de todos ellos.
b) irónicamente, que hablaba con gran elocuencia en latín delante de
todos ellos.
c) que hablaba con gran elocuencia en latín, pero sólo delante de los
que no lo sabían.
d) irónicamente, que hablaba con gran elocuencia en latín, pero sólo
delante de los que no lo sabían.
e) que hablaba con gran elocuencia en castellano delante de todos
ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario