viernes, 19 de diciembre de 2014

PALABRAS AGUDAS , GRAVES Y ESDRÚJULAS- PRIMERO BACHILLERATO

 Coloca tilde según corresponda en las siguientes palabras agudas: desden                          escuchar principal                        candidez jardin                            clamor llovio                             vendra tragaluz                        tambor confeccion                   jamas senti                               herir virrey                             despues 6.       Coloca tilde a estas palabras y clasifícalas según sean agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Profesor, aleman, compraselo, juvenil, carácter, olvido, detrás, Jimenez, cuentagotas, tambien, pajaro, parabola, novela, cuartilla, ciempies, sacacorchos, leve, epigrafe, escribaselo, espadas, arbol.
AgudasLlanasEsdrújulasSobreesdrújulas
7.       Coloca tildes según correspondan en las siguientes palabras llanas: examen                        corbata pluma                           facil escaso                           cesped fertil                               alegre repetimos                      bombones azucar                           alcazar periodista                      digo lava                                               alferez escuchaba                    industria Gonzalez                      rosado 8.       Aplica las reglas de acentuación en la siguiente lista de palabras: America                        Esteban Telefono                       estera Cartel                            musculo Hipico                           automovil Aquí                              sagaz Español                        moral Seguir                            inutil Violin                            telegrama Hipotesis                       mastil Alla                                                tapiz Mostaza                       cipres Lunes                            examenes Digamenlo                    dictamen Almibar                         datil Peru                               avestruz.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

COLEGIO "FEDERICO ENGELS"
Nombre_____________________________Curso:______________Fecha:_______
Escribe sobre el guión una de estos  signos:  ¡  !  ¿ ?  
Ejemplo: __Qué feo ! , escribe ¡ Qué feo !; __Cómo estás ? , escribe  ¿ Cómo estás ?.
_Cuánto  bien por esta casa!
¿Qué sabes de nuestros   primos_
¡Qué incendio tan  horroroso_
_Quién  de vosotros ha terminado el dibujo?
_Qué  calor hace este verano!
¿Cuándo nos vimos la última  vez_
_Qué  respondes a mi pregunta?
_Cómo  me alegro de verte tan sano!
_Quién  ha tenido esa idea?
¿Cuál es tu sitio en la  clase_
¡Cuánto has crecido este año_
¿Cuánto te cuesta esa  cazadora_
_Qué  divertido es el circo!
_Quién  se sabe la lección?
¿Dónde está  Argentina_
_Cómo  se llama tu abuelo?
¿Por qué no meriendas esta tarde_
¡Qué tremendo terremoto_
_Qué  bien lo pasamos en Navidad!
_Qué  película tan divertida!
¿Cómo piensas ganar el  campeonato_
¿Cómo están ustedes_
_Qué  hermosa está la luna!
_Qué  sabes de los insectos?
¿Cuántos años vivió  Matusalén_
_Dónde  está Argentina?
_Cómo  me gustaría ver un dinosaurio!
¿Cuándo se descubrió  América_
_Por  qué es famosa la ciudad de Belén?
_Qué  extenso es el Pacífico!

jueves, 4 de diciembre de 2014

EL QUIJOTE: EL ORIGEN DE LA NOVELA MODERNA- SEGUNDO BACHILLERATO

1.- ¿Cuándo se escribió el Quijote y de qué se trata?
2.- ¿Qué sucedió con el éxito de la novela?
3.- ¿Qué representó para Cervantes su novela?
4.- ¿Por qué se dice que el Quijote es una sátira?
5.- ¿Por qué el Quijote es una obra universal y qué se encuentra en ella?
6.- ¿Qué sucede cuando el autor hace una parodia del género caballeresco?
7.- ¿Qué se encuentra en la modernidad del Quijote?
http://youtu.be/H5U9bnre5ww

lunes, 24 de noviembre de 2014

FIGURAS PRESENTES EN EL GÉNERO LITERARIO- PRIMERO DE BACHILLERATO

1.- ¿A qué están destinadas las figuras literarias?
2.- ¿Qué es la pregunta o interrogaci´n retórica?
3.- ¿Qué es el apóstrofe?
4.- ¿Qué es la hipérbole?
5.- ¿Qué es el hipérbaton?
6.- ¿Qué es la aliteración?

LA BARBARIE- TERCERO DE BACHILLERATO

1.- Realice un comentario del texto la barbarie de cinco renglones.
2.- ¿Qué es el relato histórico real?
3.- ¿ Qué tipos de textos existen dentro del relato histórico?
4.- ¿Por qué es importante la fidelidad y la exactitud'
5.- ¿Por qué se dice que la objetividad total no existe?
6.- ¿Qué es el cuento o novela de tipo histórico?
7.- ¿A qué se refiere?
8.- ¿A qué se refiere el ensayo o artículo de interpretación histórica?
9.- ¿Con quién se emparenta la literatura política  y qué plantea?
10.- Escriba con su definición los recursos lingüísticos y literarios.
11.- ¿Qué piensa que se propone el autor al decir que hacen falta otro Espartaco y otro Savonarola?
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espartaco.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/savonarola.htm

jueves, 20 de noviembre de 2014

LA COMEDIA Y SUS RECURSOS- PRIMERO DE BACHILERATO

1.- ¿ En qué se basa la tragedia?
2.- ¿Para qué sirve la comedia?
3.- Escriba sobre la introducción de personajes.
4.- Escriba sobre los cambios y metáforas.
5.- ¿Qué es el enredo?
6.- ¿Qué es la hipérbole?
7.- ¿Qué son el sarcasmo, la ironía, y la sátira?
8.- ¿Qué es la grosería?
9.- ¿Qué es la imitación?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

EMPRENDIMIENTO TERCERO BACHILLERATO

EL ANALISIS FODA

1.- ¿Qué es FODA?
2.- ¿Qué permite el FODA?
3.- Escriba una de las aplicaciones FODA
4.- ¿Qué son las fortalezas?
5.- ¿Qué son las oportunidades?
6.- ¿Qué son las debildades?
7.- ¿Qué son amenazas?
8.- Explique las partes del FODA
9.- Escriba el esquema del FODA
10.- Escriba lo que se debe hacer una vez realizado el FODA.

viernes, 14 de noviembre de 2014

EMPRENDIMIENTO- TERCERO DE BACHILLERATO

LAS 4 P´S DEL PRODUCTO

1.- ¿Qué desarrolla el plan de mercadeo?
2.- ¿Cuáles son las cuatro variables del marketing?
3.- ¿Qué se describe en la definición del producto o servico?
4.- Escriba las particularidades que se debe definir.
5.- ¿Qué es el precio?
6.- ¿Cuál es la dificultad a la hora de instalar un emprendimiento?
7.- ¿Qué es necesario para determinar u precio justo?
8.- ¿Con qué se relacionan los costos directos?
9.- ¿Qué son los costos indirectos?
10.- Escriba un ejemplo de costo directo e indirecto.
PLAZA DISTRIBUCIÓN O UBICACIÓN
11.- ¿Qué implica la distribución?
12.- Enumere las distintas formas de distribución.
13.- ¿Qué es la promoción?

NOTA . REALIZAR LA PÁG 33

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS- TERCERO BACHILLERATO

PRIMER MANIFIESTO DADAISTA.

1.-¿Qué significa dada?
2.- Escriba los diferentes significados de dada.
3.-¿De dónde nació DADA?
PANORAMA LITERARIO
1.- ¿Por qué surgen los movimientos vanguardistas,cuál es su antecedente?
2.- Enliste las características del movimiento vanguardista.
LOS TEMAS DE LA VANGUARDIA.
1.- Escriba cuatro ideas importantes sobre la vanguardia.
2.- ¿Qué es la ruptura y manifiestos?
3.- ¿Cómo la denomina Octavio Paz?  
4.- ¿Qué es el manifiesto?
5.- ¿En dónde se expresa el rechazo a la estética naturalista y qué proclama?ejemplo
6.- ¿Qué es el arte de la minorias? ejemplos
7.- Enumere las principales vanguardias artísticas del Siglo XX, un autor y su obra.
8.- Subraye en el texto la característica más importante de las vanguardias.
NOTA
Realizar las actividades de la pag 57

RECURSOS ESTILÍSTICOS-SEGUNDO DE BACHILERATO

1.- ¿Qué son las figuras literarias y en qué consiste?
2.- ¿ De qué se sirve y para qué el escritor?
3.- ¿Qué son los recursos fónicos?
4.- ¿Qué son los recursos morfosntácticos?
5.- ¿Qué son los recursos semánticos?
6.- Enumere los recursos semánticos.
7.- ¿En qué consiste el retruécano?
8.- ¿Qué es la paradoja?
9.-¿Qué es la antítesis?
NOTA
Realice las actividades de la pág. 29

martes, 11 de noviembre de 2014

SEGUNDO BACHILLERATO- EMPRENDIMIENTO

EMPRENDEDORES EMPRESARIALES Y SOCIALES
1.- ¿Cuál es la motivación de un emprendedor empresarial?
2.- ¿Cuál es la motivación de un emprendedor social?
3.-Escriba las clases de emprendedores empresariales y sus características.
4.- ¿A qué hace referencia el emprendimiento social?
5.- ¿Qué son los emprendimientos sociales?
6.- ¿Qué incluye el movimiento del emprendimiento social?
7.- ¿Qué es el triple resultados?
8.- ¿Cuál es la diferencia de un emprendimiento social y comercial?
9.- Enumere los aspectos de un emprendedor social según Peter Drucker.
10.- ¿Qué tienen los emprendedores  sociales?

11.- Escriba las características de un emprendedor social.  

TERCERO BACHILLERATO -LITERATURA

Utopía y barbarie en la literatura del siglo XX
¿Quiénes son en verdad los bárbaros?
1.- ¿Cuándo y para qué fue empleada la palabra barbarus?
2.- Escriba las varias acepciones de barbarie.
3.- Escriba las clasificaciones de bárbaros según Bartolomé de las Casas.
DEFINICIÓN DE UTOPÍA
1.- ¿Cuándo aparece el término utopía?
2.- ¿Cómo fue construida la palabra?
3.- ¿Qué propone la utopía?
4.- Escriba las características

5.- Escriba dos ejemplos de autor, obra y mundo utópico representado.

lunes, 10 de noviembre de 2014

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS - PRIMERO- SEGUNDO Y TERCERO BACHILLERATO


COLEGIO " FEDERICO ENGELS"
Nombre .................................................. curso ............................fecha.................. 

Sinónimo de distinguido: estúpido fino reparto estable.
Antónimo de conocer: obligado exhausto cautela desconocer.
Sinónimo de belicoso benévolo aprendiz suave guerrero.
Antónimo de bofetada: nombrar caricia acariciar sofocar.
¿Es sinónimo o antónimo de atroz la palabra inhumano?.
Una según corresponda Igual significado Lo contrario.
Sinónimo de anomalía: rareza desusado oposición aludido.
Antónimos de la palabra contrato: despedir cancelación rescisión ventura.
Unir los antónimos de las siguientes palabras: demasía loable.
Sinónimo de la palabra humanidad: piedad abandonado deshonrar huraño.
Sinónimo de la palabra conmover trastorno emocionar coetáneo adverso.
No son sinónimos de cábala las palabras: atisbo trasto cualificar ufano.
Unir según corresponda: caballo caminar calar.
Sinónimo de la palabra anochecer ocaso amanecer alba.
Antónimo de la palabra anonadar complacer animar ojeriza.
Antónimos de la palabra apasionar desanimar aburrir apelar reclamar.
Sinónimo de belleza hermosura fealdad agriedad.
Sinónimo de la palabra bogar navegar comer sentir revivir.
Unir antónimos componenda compatriota.
Palabra de diferente escritura pero igual significado:.
Sinónimo de la palabra colosal extraordinario pender mesurado.
Antónimos de la palabra argucia: honradez corrección ferviente.
Sinónimo de la palabra invadir.
Antónimo de la palabra espíritu debilidad alma esencia.
Unir según corresponda: espinoso esperar.
Sinónimo de la palabra desconfianza recelo extraño alegría.
Sinónimos de la palabra colisión choque encontronazo pilar comisión.
Sinónimo de la palabra cerril huraño parlanchín chistoso.
Sinónimos de la palabra chaval: muchacho chico adulto chalado.
Unir según corresponda: complot comportarse.
Antónimo de la palabra alborotar apaciguar callar ordenar extraer.

NOTA
Esta el enlace para que puedan practicar.

http://www.daypo.com/sinonimos-antonimos-cintya-moya.html

CUESTIONARIO - CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA- PRIMERO BACHILLERATO

1. ¿Cuál es el autor de la obra y qué reconcimiento literario tiene ?

2. ¿Dónde guardaba Santiago su arma y qué hizo con ella el día de su asesinato?

3. ¿Por qué se levantó Santiago Nasar a las 5:30 de la mañana el día en que lo iban a matar?

4. ¿Cómo se llamaba la hacienda de ganado que Santiago Nasar heredó?

5. ¿Qué pensaba la madre de Santiago Nasar sobre los sueños con pájaros?

6. ¿Por qué le fascinaban a Santiago Nasar los fastos de la iglesia?

7. ¿Qué le dijo Santiago Nasar a la joven Divina Flor agarrándola por la muñeca?

8. ¿Quién era la madre de Divina Flor?

9. ¿Quién fue la amante primero y luego la criada de Ibrahim Nasar?

10. ¿Qué pensaba Victoria Guzmán de Santiago Nasar y su padre Ibrahim?

11. ¿Por qué Victoria Guzmán no advirtió a Santiago Nasar que lo iban a matar?

12. ¿De qué le pareció que estaba vestido Santiago Nasar a Clotilde Armenta la mañana en que iban a matarlo?

13. ¿Qué edad tenían los gemelos Pedro y Pablo Vicario cuando asesinaron a Santiago Nasar?

14. ¿Cuántos años tenía Santiago Nasar cuando lo mataron?

15. ¿Por qué fue devuelta Ángela Vicario a la casa de sus padres el día posterior a su boda?

16. ¿Con quién iba a casarse Santiago Nasar?

17. ¿Quién era el marido que devolvió a su esposa, Ángela Vicario, el día después de la boda?

18. ¿En qué situación financiera creía la gente que estaba Bayardo San Román?

19. ¿Cómo se llamaban los padres de Ángela Vicario?

20. ¿De qué murió una hermana de Ángela Vicario?

viernes, 7 de noviembre de 2014

SEGUNDO DE BACHLERATO-PRODUCCIÓN POÉTICA DE GÓNGORA

1.- ¿En qué está inspirada la lírica?
2.- ¿Qué es la letrilla?
3.- ¿En qué está representada la poesía culterana?
4.- ¿Cómo se compone el soneto?
5.- ¿Quién es Juan Bautista Aguirre?
6.- ¿Cómo es considerado?
REALIZAR ACTIVIDADES DE LA PAG 23

CORRIENTES LITERARIAS DEL BARROCO

EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL BARROCO
1.- ¿Cuál es la característica del barroco?
2.-Escriba los rasgos del Barroco
3.- ¿Qué es el conceptismo?
4.- ¿por qué se inclinan los conceptistas?
5.- ¿Qué recursos emplearon?
6.- Escriba sobre Francisco Quevedo.
7.- ¿Qué se aborda en la poesía de Quevedo?
8.- Enumere la producción literaria de Quevedo.
9.- Que tipo de vocabulario maneja.
REALIZAR ACTIVIDADES PAG.25

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PRIMERO BACHILLERATO- EXPOSICIÓN INFORMATIVA

Exposición informativa: formal e informal
1.- ¿Qué proporciona la exposición oral?
2.- ¿Qué tiene toda exposición?
3.- ¿Cómo se expresa cada hablante? Ejemplo.
4.- ¿Cuándo se utiliza el lenguaje informal? Ejemplo
5.- ¿Cuándo se utiliza el lenguaje formal?
6.- ¿Cuándo se organiza el discurso  y qué recursos puede tener?
NOTA. REALIZAR ACTIVIDADES DE LA PÁG 36-37

ESTRUCTURA DE UN CUENTO PÁG 40-41
1.-¿De qué se conforman las partes?
2.- ¿A qué hace referencia una narración?
3.- ¿En qué se fundamenta el argumento de un relato?
4.- ¿Cómo debe ser el suceso central?
5.- ¿Qué es la trama?
6.- ¿Qué es tramar?

7.- ¿Qué es fundamental para construir una trama?  

TERCERO BACHILLERATO

DISEÑO DE LA ENCUESTA.
1.- ¿Cuál es el objetivo de la encuesta?
2.-¿Qué se necesita para recoger la información?
3.- Escriba los temas que se debe abordar sobre el producto.
4.- Escriba los temas que se debe abordar sobre el precio.
5.- Escriba los temas que se debe abordar sobre la distribución.
6.- Escriba los temas que se debe abordar sobre la promoción.
7.- ¿Cuál es la regla básica para diseñar una encuesta.
8.-Escriba las tres ideas más importantes sobre  las ventajas del SRM.
9.- Escriba las tres ideas más importantes sobre las desventajas del SRM
NOTA

REALICE EL CUESTIONARIO DE LA PAG. 22

jueves, 30 de octubre de 2014

TERCERO BACHILLERATO- RECURSOS NARRATIVOS

1.- ¿Qué son los recursos narrativos?
2.- ¿Cuándo se modifican los recursos narrativos,cuál es la excepción?
3.- ¿Qué introduce la obra narrativa?
4.- ¿Qué es el narrador?
5.- Escriba sobre el tiempo.
6.- Escriba sobre el espacio.
7.- Escriba sobre el narrador.
8.- Escriba sobre los personajes.
9.- Escriba sobre las acciones.
NOTA
Realizar pag 35

miércoles, 29 de octubre de 2014

TERCERO BACHILLERATO- EL REALISMO MÁGICO

1.- ¿Quién es Xul Solar?
2.- Significado de autodidácta.
3.- Significado de vanguardia
4.- ¿Qué se entiende por conexto?
5.- ¿Cuál es la importancia del contexto?
6.- Escriba los elementos que determinan una obra.
7.- Escriba tres ideas sobre la literatura fantástica.
8.- ¿Qué situaciones se dan en épocas de convulsión social.

martes, 28 de octubre de 2014

TERCERO DE BACHILLERATO - HUASIPUNGO III - IV


COLEGIO “FEDERICO ENGELS”
TERCERO BACHILLERATO                 MATERIA :LENGUA Y LITERATURA
NOMBRE_____________________________________FECHA__________________
INDICACIONES: Lea detenidamente las preguntas, razone y conteste. Utilice esferográfico de azul(NO Lápiz), tachones,  corrector invalidan la respuesta.

HUASIPUNGO PARTE III


1.- Describa como intentaron salvar al indio que se hundía en el pantano.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuál era la estrategia del hacendado para entretener al cholerío y continuar con la carretera?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cómo fue considerado Alfonso Pereira al concluir la carretera?
…………………………………………………………………………………………..

4.- Qué manifestaba la prensa con respecto a la carretera y quiénes eran los protagonistas; enumérelos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿De qué fama gozaba Tancredo Gualacoto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Por qué se acusaba a Tancredo Gualacoto de las desgracias del pueblo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.- ¿Quién fue designado prioste de la virgen de la Cuchara?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

8.- ¿A quiénes elogiaba la prensa por realizar tan heroica hazaña?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 7.- ¿Por qué la Cunshi se enfermó?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8.- Describa la muerte de la Cunshi.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9.- ¿Para qué, Andrés robó una res y que hizo el hacendado cuando lo descubrió?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- ¿Qué hizo el gobierno para sofocar la rebelión y cual era la opinión de la sociedad quiteña?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….  
11.- ¿Qué es la minga y cómo la utiliza el terrateniente para su provecho?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


HUASIPUNGO IV PARTE
1.-  ¿Qué informaba el cholo Policarpio al patrón , cuando fueron al rodeo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿Qué pedían los indios al patrón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.- ¿Qué le pasó a Andrés y la Cunshi después de haber comido la carne?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4.- ¿Quién se enteró en primera instancia de la muerte de la Cunshi y a quién informó?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5.-   ¿Cuánto le cobraría el cura por los responsos y el entierro de la Cunshi a Andrés?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6.- ¿Cuánto costaba dónde según e cura habitaban los demonios?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7.- ¿Qué hizo Andrés para poder cumplir con el cura y enterrar a su esposa?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8.- ¿Qué castigo ejecutó el patrón para Andrés?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9.- ¿Qué decía el pueblo ante la llegada de los gringos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10.- ¿Cómo termina la obra?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11.- Escriba tres problemas sociales que aborda la obra.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



RAZONAMIENTO LÓGICO VERBAL-

COLEGIO "FEDERICO ENGELS"
Nombre.................................................curso......................fecha...............


Sinonimo de Abisal Hondo Seco Inquieto Afilado.
Sinonimo de Idiosincracia Vaguedad Sinceridad Hechizo Carácter.
Sinonimo de Viso Aspecto Unión Vanidad Tibio.
Sinonimo de Incólume Sano ilustre Riguroso Impulsivo.
Sinonimo de Ecuánime Drástico Equino Imparcial Universal.
Sinonimo de Abrupto Breve Escarpado Agareno Adiposo.
Sinonimo de Anacoreta Artero Autóctono Ermitaño Avieso.
Sinonimo de Espurio Falso Exento Rival Efugio.
Sinonimo de Denostar Deponer Duplicar Divulgar Injuriar.
Sinonimo de Emoliente Ponzoñoso Elocuente Suavizante Excelente.
Antonimo de Efímero Perenne Fugaz Eficiente Activo.
Antonimo de Irrogar Evitar Causar Provocar motivar.
Antonimo de Pertrechar Abastecer Personificar Renunciar Consumir.
Antonimo de Fervor Ardor Pasión Frialdad Traición.
Antonimo de Jolgorio Desánimo Testimonio Algazara Bullicio.
Sinonimo de Cuitado Afligido Alborotado Holgazán Energico.
Sinonimo de Bruñir Hervir Mullir Buscar Abrillantar.
Sinonimo de Difuso Activo Ancho Elevado Carente.
Sinonimo de Convención Comisión Asamblea Ocasión Esperanza.
Sinonimo de Hosco Abierto Ladeado Ceñudo Despistado.
Antonimo de Escueto Macilento Lacónico Detallado Sucinto.
Antonimo de Disgregar Desunir Fingir Distar Asociar.
Antonimo de Recio Endeble Fornido Franco Veraz.
Antonimo de Acrecer Disminuir fortalecer Aumentar Desdeñar.
Antonimo de Provecto Antiguo lejano Cercano Nuevo.
Sinonimo de Desvaído Disparatado Infeliz Pálido Revelado.
Sinonimo de Incisión Corte Rigor Estimulo Llaneza.
Sinonimo de Levantisco laudable Inquieto Elevado Purulento.
Sinonimo de Postrero Pionero Precursor ultimo prístino.
Sinonimo de Inflación Inopia Recorte Corrupción Hinchamiento.
Antonimo de Detestar Descubrir Impulsar Admirar Ocultar.
Antonimo de Dispendio Ahorro Gasto Obligación Derroche.
Antonimo de Hipotético Infundado Teorico Cierto Enredado.
Antonimo de Inculcar Disuadir Inducir Imbuir Disculpar.
Antonimo de Pigricia Flojera Incuria Dejadez Diligencia.
Sinonimo de Morbido Sucio Flaco Blando Tenue.
Sinonimo de Moratoria Prorroga Oración Suplica Marasmo.
Sinonimo de Perspicacia Perplejidad Agudeza Maldad Paridad.
Sinonimo de Precoz Prematuro Grosero Primitivo Atrasado.
Sinonimo de Remanente Eterno Sobrante Reverente Recoleto.
Antonimo de Segregar Supurar Fusionar Gotear Reprobar.
Antonimo de Liviano Pálido Oscuro Pesado ligero.
Antonimo de Celibe Dorado casado libre Contristado.
Antonimo de Cohibir Estimular Disfrazar Coartar Sujetar.
Antonimo de Duelo Diestro Dolor Aflicción Gozo.
Antonimo de Etereo Sutil Elevado Corporeo Vaporoso.
Antonimo de Implicar Envolver Excluir Comprender Entrañar.
Antonimo de Lacónico Retorico Mustio Sucinto Alegre.
Antonimo de Negligente Descuidado Atento Novicio Preocupante.
Antonimo de Impío Devoto Incrédulo Impulsivo Imposible.
Sinonimo de Gabela Tributo Celebración hambre Embarcacion.
Sinonimo de Exordio Suspiro Expulsion Escaso introducción.
Sinonimo de Hollar Pisotear holgar Acechar inculpar.
Sinonimo de Injerencia Inmunidad Aversion Intromisión asechanza.
Sinonimo de Menestroso Mentiroso Necesitado Meloso Majestuoso.
Sinonimo de Pusilanime Pujante Abundante Engreido Apocado.
Sinonimo de Execrar Aprobar Rubricar Aborrecer Sospechar.
Sinonimo de Tañer Cerrar Repicar Cortar Minar.
Sinonimo de Trepanar Perforar Errar Invadir Acosar.
Sinonimo de Vasto naipe Burdo tosco Amplio.
Antonimo de Invectiva Elogio Diatriba Inalterable Copia.
Antonimo de Cuajar Medir Licuar Solidificar Convenir.
Antonimo de Barahunda Tumulto Desorden Chucheria Sosiego.
Antonimo de Subvenir Someter Redimir Desamparar Disponer.
Antonimo de Anacrónico Impropio Adecuado Redundante extemporáneo.
Antonimo de Rayano obediente Verdadero Lejano Contiguo.
Antonimo de Munificiencia Avaricia Suficiencia Generosidad Reciedumbre.
Antonimo de Acendrar Errar Alejar Enturbiar Distraer.
Antonimo de Baldío Util Vano Yermo Módico.
Antonimo de Ramplón Escaso Selecto Vulgar Inculto.
Antonimo de Equidad igualdad parcialidad negacion ecuanimidad.
Antonimo de Cabal Parcial ajustado integro perfecto.
Antonimo de Disidencia Disonancia cisma secesión acuerdo.
Antonimo de Ducho Dócil Severo Inexperto Diestro.
Antonimo de Elisión Supresión Oratoria Exclusión Conservación.
Antonimo de Farragoso Ordenado Falso Mezclado Fantasioso.
Antonimo de Impeler Cuidar Frenar Estorbar Impulsar.
Antonimo de Justipreciar Imputar Justificar Apreciar Menospreciar.
Antonimo de Matutino Mañanero Matinal Vespertino vernal.
Antonimo de Perfidia Falsedad Insidia Lealtad Traición.
Sinonimo de Zalamero falso adulador rezagado grosero.
Sinonimo de Suplantar sufragar separar sustituir incitar.
Sinonimo de Vate Poeta Quinqué Sayo Reto.
Sinonimo de Circunspecto Discreto Confiado Dantesco Trashumante.
Sinonimo de Cayado Silencioso Baliza Bastón Sombrero.
Sinonimo de Delusorio Engañoso Veraz Revocatorio Delicioso.
Sinonimo de Febril Agitado Prolifero Evidente Amainado.
Sinonimo de Hueste Hueco Huida Maldad Tropa.
Sinonimo de Feudatario Fehaciente Confuso Vasalto manumiso.
Sinonimo de Crucial Eterno Decisivo Reverente Incierto.
Sinonimo de Cortapisa posibilidad obstáculo envoltura intuición.
Sinonimo de Displicente Disonante integro prevenido indiferente.
Sinonimo de Concomitar Arreglar acompañar registrar conspirar.
Sinonimo de Invocar Barruntar llamar mascullar disputar.
Sinonimo de Recelar sospechar presumir enardecer prevalecer.
Sinonimo de Pristino normal confuso categórico original.
Sinonimo de Altruismo generosidad valor positivismo subjetivismo.
Sinonimo de Arduo Austero Asequible Difícil Fogoso.
Sinonimo de Ocluir lacerar divagar bifurcar cerrar.
Sinonimo de Comedimiento Discreción Decadencia Languidez Escasez.
Sinonimo de Columbrar Principiar entrever marcar obrar.
Sinonimo de Dadivoso Defectuoso cicatero desprendido damnificador.
Sinonimo de Habilitar Capacitar Invalidar Distender Descargar.
Sinonimo de Licitar Cuestionar Pertubar agrupar subastar.
Sinonimo de Misántropo Benefactor Altruista Huraño Indolente.
Sinonimo de Subvertir Transtonar Sumergir Insinuar juzgar.
Sinonimo de Intangible Entero Intocable Invariable Aislado.
Sinonimo de Expedito Escaso Extenso libre Lento.
Sinonimo de Paladino Oscuro Privado Brillante Publico.
Sinonimo de Licencioso Disoluto Decente Respetuoso Meláncolico.
Sinonimo de Salaz Lascivo Discreto Corto Altruista.
Sinonimo de Guisa Manera Ojeriza Herejia Maldicion.
Sinonimo de Temeridad Replica Imprevisión Imprudencia Rareza.
Sinonimo de Laconico Concisión Alimento Abundancia Estupidez.
Sinonimo de Exculpar Acusar Inculpar Imputar Disculpar.
Sinonimo de Mesurado Discreto Agradable Practico Activo.
Sinonimo de Lenidad Cordura Blandura Ababilidad Simpatía.
Sinonimo de Interpolar interrogar aislar intercalar prohibir.
Sinonimo de Fruición ligazón moderación exceso goce.
Sinonimo de Sobreseer Castigar suspender aumentar condenar.
Sinonimo de Exégesis Abominación Explicación Correría huida.
Sinonimo de Cruento Sangriento Animado nulo inhóspito.
Sinonimo de Incuria Rareza Fortaleza Gracia Apatia.
Sinonimo de Fútil Ostensible Esencial Trascendente Baladí.
Sinonimo de Relegar Avezar permitir Apartar predecir.
Sinonimo de Oropel soplo Baratija noticia baluante.
Sinonimo de Quimera Realidad Supremacía Ilusión Acontecimiento.
Sinonimo de Hacendoso Rico Trabajador Curioso Impoluto.
Sinonimo de ignominia Afrenta Penitencia Contrición recelo.
Sinonimo de Jalonar Alear Calibrar Intercalar señalar.
Sinonimo de Lacio Libre Satiro Mustio Ligero.
Sinonimo de Magín Ingenio Murmullo Tumba Malvado.
Sinonimo de Ludibrio Rodillo Escarnio Guarida Merced.
Sinonimo de Nefasto Invido naciente sublime funesto.
Sinonimo de Oblación doblez lustre ofrenda mazorca.
Sinonimo de Gentil pagano ominoso amarenado obvio.
Sinonimo de Panegírico pabulo diatriba cenagoso apología.
Sinonimo de Pulular Suplantar Abundar arrastrar usurpar.
Sinonimo de Reata Embarcación Ingrata hilera revuelta.
Sinonimo de Taimado renegado arrojado alicaido ladino.
Sinonimo de Mancilla mácula manía infusión ojeriza.
Sinonimo de Parangón Accidente Juerga pasatiempo semejanza.
Sinonimo de Acervo Cruel aspero absurdo patrimonio.
Sinonimo de Bagaje rodeo bastión equipaje oropel.
Sinonimo de Miriada minucia multitud jaqueca merced.
Sinonimo de Batahola Bisoñez Alboroto Enseña jofaina.
Sinonimo de Camándula Trueque niebla hipocresía muchedumbre.
Sinonimo de Cénit aparición ocaso orto mediodia.
Sinonimo de Defección Traición Declive Ejemplo Sucesión.
Sinonimo de Embate Embestida Efusión Emboscada Treta.

domingo, 26 de octubre de 2014

PRIMERO DE BACHILLERATO- DIMENSIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL MITO

 DIMENSIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL MITO
1.- ¿Cómo es el tiempo y espacio en las narraciones mitológicas?
2.- ¿Con qué expresiones inician los relatos?
LEYENDAS URBANAS Y RELATOS MÍTICOS MODERNOS
1.- ¿De qué nos habla la leyenda urbana?
2.- ¿Qué aspectos aluden?
3.- ¿De qué están llenos el cine y la narrativa literaria?
RECURSOS LITERARIOS DEL LENGUAJE ORAL
1.- ¿Qué es la repetición y para qué sirve?
2.- ¿Qué es la hipérbole?
3.- ¿Qué es la onomatopeya?
4.- ¿Qué es la aliteración?
ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA NARRACIÓN MÍTICA
1.- ¿Qué es la trama?
2.- ¿Qué es el tiempo?
3.- ¿Cómo puede comenzar?
4.- ¿Qué es la prolepsis y analepsis?
5.- ¿Qué es el espacio?
6.- ¿Quién es el narrador?
7.- ¿Qué es el personaje?
8.- Enliste a los personajes con su característica.
9.- ¿Qué es el diálogo ? escriba un ejemplo.
ELEMENTOS ADICIONALES
10.- ¿Qué es la epígrafe?
11.- ¿Qué es el resumen?
12.- ¿Qué es el capítulo?
13.- ¿Qué es el bloque narrativo?
¿CÓMO SE EXPRESA EL LENGUAJE EN LOS MITOS Y LEYENDAS?
1.- ¿Qué se emplea en los relatos mitológicos?
2.- ¿Qué figuras literarias se utilizan?
3.- ¿De qué depende el lenguaje que se emplea en las narraciones?
4.- ¿Qué selecciona el autor?

APOLO Y DAFNE
 Apolo, dios de los arqueros, de la música, de la profecía y de la luz, era muy poderoso, pero no siempre afortunado en sus amores. Su primer amor fue la ninfa Dafne, pero ella lo rechazó. La violenta pasión de Apolo y la resistencia de Dafne se debía a que Eros (Cupido), irritado por las bromas deApolo, le disparó a él una flecha de oro para que se enamorase de ella, mientras que a Dafne, le dirigió una de plomo para que le rechazase. Apolo persiguió a Dafne con todo tipo de súplicas amorosas, todas las cuales rechaza hasta llegar a orillas del río Peneo. Aquí justo en el momento en que va a darle alcance, ella pide ayuda a su padre, el dios del río, el cual la transforma en un laurel. Apolo se queda de una pieza. 

jueves, 23 de octubre de 2014

TERCERO DE BACHILLERATO- DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
1.- ¿Con qué debe contar un producto o servicio?
2.- ¿Qué hay que indicar?
3.- ¿Qué son las ventajas comparativas? ejemplo
4.- ¿Qué son las ventajas competitivas?
5.- ¿Cuál es la clave de la competitividad? ejemplo
6.- ¿Por qué es importante la definición del producto?
7.- ¿Qué es la definición del producto?
8.- Escriba las preguntas para definir un producto.
9.- ¿Por qué es importante conocer el mercado?
10 .- Realice el esquema de definición de producto o servicio.

SONDEOS PARA CONOCER EL MERCADO

1.- ¿Qué es el mercado?
2.- ¿Qué preguntas debe responder un emprendedor?
3.- ¿Qué permite definir los objetivos y metas?
4.- ¿Qué herramienta permite tener una idea del mercado?

EL SONDEO RÁPIDO DE MERCADO

1.- ¿Qué es el SRM?
2.- ¿Qué constituye el SRM?
3.- ¿Qué da el SRM?
4.- Escriba los objetivos del SRM
5.- Escriba la utilidad del SRM.
METODOLOGÍA
1.- ¿Cómo se recopila la información?
2.- Escriba las cuatro etapas de la investigación.

SEGUNDO BACHILLERATO- AMBITOS DEL EMPRENDIMIENTO

ÄMBITOS DEL EMPRENDIMIENTO

1.- Escriba tres ideas del emprendimiento empresarial.
2.- Escriba tres ideas del emprendimiento público
3.- Escriba tres ideas del emprendimiento social
4.- Escriba dos ideas del emprndimiento artístico cultural.
5.- Escriba dos ideas del emprendimiento religioso.

PRIMERO BACHILLERATO

LA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA
1.- Escriba los personajes
2.- ¿Escriba un resumen de la obra.
MUERTA DE FRÍO
1.- Escriba los personajes
2.- Escriba un pequeño resumen.

miércoles, 22 de octubre de 2014

RAZONAMIENTO VERBAL' PRIMERO,SEGUNDO Y TERCERO BACHILLERATO


ttp://www.daypo.com/test-sinonimos-antonimos-i.html

TERCERO DE BACHILERATO

LAS CARACTERÍSTICAS DE LO REAL EN LATNOAMÉRICA

1.- Escriba el origen del mundo real y mágico.

2.- ¿Qué se presenta en los escenarios latinoamericanos?
3.- ¿Qué es lo maravilloso?
4.- ¿A qué alude el realismo?
5.- ¿Qué refleja Cien Años de Soledad?
6.- ¿Cuál es el concepto de realismo?
7.-¿ A qué se asocia la nueva literatura?
LA NARRRATIVA DEL REALISMO MÁGICO.

1.- ¿Cuál es la característica del realismo mágico?
2.-  Enumere las caracteristicas que aparecen en Cien Años de Soledad.
LO VEROSIMIL EN EL REALISMO MÁGICO.

1.- ¿Qué supone cada texto literario?
2.- ¿Qué sabe cada lector?
NOTA:
Realizar las actividades de la pag. 29

REALIDADES DIFERENTES. Pag 30
1.- Subraye en el libro cuatro ideas importantes y transcríbalas al cuaderno.
NOTA.
Realizar actividades de la pag. 30


SEGUNDO BACHILLERATO- EL BARROCO EN LA LITERATURA

1.-¿De dónde proviene el término barroco?
2.- ¿Para qué se empleó?
3.- ¿Qué sucede hoy en día?
4.- ¿Qué se produjo en esa época?
5.- ¿Qué sucede en América?
6.- ¿Cuál es la característica del barroco del Siglo XVIII?

EL ARTE BARROCO QUITEÑO

1.- ¿Qué elementos se interrelacionaron? ¿A qué respondían?
2.- ¿  Escriba cuatro datos del pintor Miguel de Santiago?
3.- ¿Qué sucedió en la Audiencia de Quito?
4.- Escriba tres datos de la Escuela Quiteña
LA LITERATURA BARROCA EN AMÉRICA
1.- ¿Qué sucede con la literatura barroca en España e Hispanoamérica?
2.- ¿En qué siglos se extiene el movimiento literario en América y qué elementos incorpora?
3.- ¿Qué sucede en América con el pesimismo?
4.- ¿Cuál es el rasgo más relevante de este estilo?
5.- ¿Quiénes destacan en Quito y Guayaquil?

NOTA:
Realizar las actividades de la pag. 19

RELATOS DE TODO EL MUNDO- PRIMERO BACHILLERATO

1.- ¿Qué es la cosmovisión?
2.- ¿Cómo era concebido el tiempo en el mundo andino?
3.- ¿Cómo era concebido el espacio?
4.- Escriba los tres espacios del nivel vertical
5.- ¿Qué tiene cada pueblo con respecto al mundo?
 6.- Escriba los personajes principales de la leyeda del maíz.
7.-¿Cuál es el mensaje en la leyenda del maíz?
8.- Escriba las características de los relatos de la tradición oral.
ASPECTO COLECTIVO DE LA TRADICIÓN ORAL Y VISIÓN DIALÓGICA DEL MUNDO
1.- ¿Qué hace el ser huumano?
2.-¿Qué es la oralidad?
3.- ¿Cuál es la función de la tradición oral?
4.- Escriba un ejemplo de tradición oral.


martes, 21 de octubre de 2014

EMPRENDEDORES Y EMPRENDIMIENTOS- SEGUNDO BACHILLERATO

EMPRENDEDORES Y EMPRENDIMIENTOS

1.- Escriba sobre Leonardo Da Vinci.
2.-¿Qué sucede en los inicios del Siglo XIX?
3.- ¿Qué sucede en los años 30 del Siglo XX?
4.- ¿Quiénes son considerados emprendedores exitosos?¿ Por qué?
5.- ¿Cómo es considerado el emprendedor a partir de Schumpeter?
6.- ¿Qué sucede en los años 70?
7.- Escriba sobre Bill Gates o Steve Jobs?
8.- ¿Qué sucede en los años 80 en Perú?
9.- ¿Qué sucede en el Ecuador en los años 90?
10.- ¿Qué pasó después de la crisis del 2000?

11.- ¿QUÉ ES UN EMPRENDIMIENTO?
12.- ¿qué tienen los emprendimientos?
13.- ¿Qué es ser un emprendedor?
14.- Según Johnny Hart cómo define al emprendedor.
15.- ¿Qué hace un emprendedor cuando quiere crear su emprendimiento?
16.- ¿A qué esta expuesto un emprendedor?

EL EMPRENDEDOR Y EL CONTEXTO

Escriba los elementos para desarrollar una actividad emprendedora según la GEM.  


LENGUA Y LITERATURA- SEGUNDO BACHILLERATO

EXISTENCIALISMO LITERARIO
http://es.slideshare.net/jorgecastillo71mm/el-existencialismo-literario?related=1

jueves, 16 de octubre de 2014

TERCERO BACHILLERATO- CUESTIONARIO HUASIPUNGO

COLEGIO “FEDERICO ENGELS”

HUASIPUNGO PARTE I

1.- (2 point)Escriba los problemas que aquejaban al latifundista Alfonso Pereira.
a)……………………………………………………………………
b)……………………………………………………………………

2.-  (2 point)¿Quién es el mayor acreedor del señor Alfonso Pereira?
…………………………………………………………………………………….

3.- (2 point) ¿Qué cargo ocupa Mr . Chapy?  ……………………………………………………………………………………..

4.- (2 point) Después de llegar a la hacienda, a dónde se dirige Andrés.
……………………………………………………………………………………….

5.- (2 point)¿Qué actividades realizaba  Jacinto Quintana en Tomachi?
……………………………………………………………………………………….

6.- (2 point)¿Cuáles eran los temas de conversación del hacendado y el cura en sus borracheras?
……………………………………………………………………………………….

7.- (2 point) ¿Cómo lo nombra el narrador de la obra  al cura? ………………………………………………………………………………………

8.- (2 point)¿Cuál era la actitud del cura con respecto a los indios?
……………………………………………………………………………………….

9.- (2 point) ¿Cómo alimentaron al nieto del terrateniente?
……………………………………………………………………………………….

10.- (2 point) ¿Qué pasó con el hijo de la primera nodriza?
……………………………………………………………………………………….
11.- (2 point) ¿Por qué huyó la primera nodriza y qué ordenó el latifundista?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12.- (2 point)¿En qué se gastó el dinero Don Alfonso Pereira que su tío le dio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
13.- (2 point)¿Cómo se lo conocía al Cholo Rodríguez, y cómo era su rostro?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
14.- (2 point)Describa al Mayordomo Policarpio.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


HUASIPUNGO PARTE II


1.- ¿Qué accidente tuvo Andrés y cómo lo curó el mayordomo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Por qué quedó cojo Andrés y que hicieron sus patrones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué hizo Alfonso Pereira con la Cunshi , cómo la comparaba?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿En qué circunstancias se organizó la construcción de la carretera y quiénes estaban presentes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Qué hizo Alfonso Pereira y el cura con Juana después de la borrachera?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6.- ¿Por qué accedió Juana a las peticiones del hacendado?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7.-  Describa al Tuerto Rodríguez.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….     
8.- ¿Quién fue designado prioste de la virgen de la Cuchara?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
9.-¿A quién culpaban los indios `por la creciente que arrasó con sus chozas y pertenencias?
……………………………………………………………………………………………
10.- ¿A quiénes elogiaba la prensa por realizar tan heroica hazaña?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11.- ¿Qué es la minga y cómo utiliza el terrateniente en provecho de él?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………